Funciones de la tecnología
La principal función de la tecnología es transformar el entorno humano, tanto natural como el social, para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos, tales como: las necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), y en la historia también para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas). En ese proceso se usan recursos naturales y personas que proveen la información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.
Tecnología,energía y límites del desarrollo:
La utilización de distintas formas (como la electricidad, el movimiento, la luz o el calor) y fuentes de energía (combustibles fósiles -como el carbón, el petróleo y el gas natural-, la energía hidráulica, la energía nuclear o las energías alternativas) demandadas en cantidades crecientes por el desarrollo tecnológico y económico ha producido la crisis energética que desde los años 1970 viene cuestionando la posibilidad del mantenimiento del actual modelo de desarrollo, sumado a otros

ENSAYO LITERARIO
¿Qué es un ensayo literario?
El ensayo literario es un tipo de ensayo caracterizado por una redacción subjetiva. En este, el autor expone sus argumentos acerca de una materia, concediéndole mucha importancia al estilo. Aunque es un texto en prosa claramente subjetivo, es también riguroso en su acercamiento al tema y tiene información que ilustra la posición de quien escribe. No es solo un discurrir de ideas personales acerca de algo, sino una exposición coherente de argumentos, fuentes y citas.
Partes de un ensayo literario:
- 1 Introducción:
- Por lo general, la introducción de un ensayo debe ser corta y a manera de preámbulo sobre el tema que quieres tratar. Además de ser el tema a desarrollar, deberá ser supremamente atractiva para enganchar al lector y que se muestre interesado en seguir leyendo el escrito.
- 2 Exposición o desarrollo:
De las partes de un ensayo, es la más importante pues no sólo se trata de la mayor extensión en cuanto a contenido se refiere sino también, es donde se expondrán todas las razones o explicaciones para responder los cuestionamientos de la introducción.Dentro del desarrollo deberás plasmar todos los datos, conceptos y/o referencias que encuentres a partir de una investigación determinada. Es decir, es la sustentación de todo el ensayo.
.3 Conclusión:
El la frutilla del postre! En definitiva, es la parte del ensayo que determinará toda la investigación que realizaste y desarrollaste. Es el veredicto final del trabajo escrito y por lo general, debe ser muy concisa y breve. DEBE SER CONTUNDENTE.Si realizaste un ensayo científico, la conclusión debe estar encaminada a la afirmación o refutación de la hipótesis. Claro, siempre basándote en los datos que expusiste en el desarrollo y, en algunos casos, es válido exponer el dato más importante para darle fuerza a la conclusión.
.4 Bibliografia:
En esta parte del ensayo deberás incluir todos los datos de los libros, páginas de internet, ensayos de otros autores, etc, de donde sacaste toda la información para sustentar tu escrito. Es el compendio de todas las fuentes a las que recurriste.
¿Cómo se hace un ensayo literario?
- Investiga bien sobre el tema a escribir, haz búsquedas en internet, ve a la biblioteca. Si usas Wikipedia como fuente, asegúrate primero de que la información es correcta.
- Lee todos los ensayos que puedas y que se hayan escrito, acera del tema que vas a tratar, y analizarlos. Es una de las mejores formas de ganar agilidad en la escritura.
- Comienza tu redacción tras un brainstorming o lluvia de ideas. No tienes que ordenarlas, tan sólo deja que fluyan, sin más, y procura que la lista sea larga.
- Decide la línea argumentativa, a fin de que el lector entienda tu punto de vista al respecto, qué es lo que piensas, y por qué lo piensas.
- Planifica. Ordena tus ideas, y fundaméntalas con sólidos argumentos que la respalden. No es suficiente con uno, debe haber, al menos, tres.
- Desarrolla el tema de forma detallada, siendo lo más minucioso posible con cada argumento.
- Elige el título y escribe la introducción. Sí, esto es lo último que se hace, porque son una breve explicación de lo que has escrito.
- Escribe la conclusión, y por último, revísalo todo.
Ejemplos de un ensayos literarios:
A modo de ejemplo, un fragmento del ensayo “La literatura y el derecho a la muerte” (1949) de Maurice Blanchot.
“(…) Admitamos que la literatura empieza en el momento en que la literatura es pregunta. Esta pregunta no se confunde con las dudas o los escrúpulos del escritor. Si éste llega a interrogarse escribiendo, asunto suyo; que esté absorto en lo que escribe e indiferente a la posibilidad de escribirlo, que incluso no piense en nada, está en su derecho y así es feliz.
Pero queda esto: una vez escrita, está presente en esa página la pregunta que, tal vez sin que lo sepa, no ha dejado de plantearse al escritor cuando escribía; y ahora, en la obra, aguardando la cercanía de un lector –de cualquier lector, profundo o vano– reposa en silencio la misma interrogación, dirigida al lenguaje, tras el hombre que escribe y lee, por el lenguaje hecho literatura.
Es posible tachar de fatuidad esta preocupación que la literatura tiene por sí misma. Insiste en hablar a la literatura de su nada, de su falta de seriedad, de su mala fe; en ello radica precisamente el abuso que se le reprocha. Se presenta como importante, considerándose objeto de duda. Se confirma despreciándose. Se busca: hace más de lo que debe. Pues tal vez sea de esas cosas que merecen encontrarse, pero no buscarse.”
Ensayo sobre la eutanasia
"Hablar sobre el derecho a la muerte es aún hoy un tema espinoso. Mucho de eso tiene que ver con concepciones de fe que hablan de castigo y culpa, y de la falta de autoridad que nosotros, como humanos, tenemos para decidir sobre la vida de los demás. Se compara la voluntad a morir dignamente a un asesinato asistido, y a "jugar a Dios". Pero Dios, la fe, la doctrina y las escrituras sagradas ninguna de las religiones deberían tener peso sobre decisiones que incumben solamente al ámbito de lo personal. A las creencias de cada quien y al derecho que cada persona tiene de decidir cómo quiere morir.
Si cada uno de nosotros tiene el albedrío para decidir qué tipo de vida quiere llevar, hay que preguntarse si no tenemos la misma autonomía de decisión para planear la manera en la que queremos morir, claro, en las circunstancias que así lo ameriten, como profundo dolor y sufrimiento a causa de una enfermedad.
La postura a favor de “asistir al paciente” si este desea poner fin a su vida puede resumirse en una única idea: la libertad. La libertad del paciente de poder tomar la decisión o no de detener su sufrimiento. Quienes están enfermos no sufren solos, sufre su familia con ellos, sus amigos, el espíritu de todos quienes lo rodean se entristece y lo único que todos quieren es que la persona consiga paz. Nadie quiere ver a un ser querido con dolor.
Quienes argumentos en contra afirman también que la vida debe ser preservada, a pesar de que las condiciones en que se encuentre la salud de la persona; pero, ¿qué tipo de vida es la de alguien postrado en una cama hace años conectado a miles de máquinas para mantener vivo un latido artificial?."
No hay comentarios:
Publicar un comentario